23 abril 2024
Inicio > Número 12 > Apuntes sobre el traje tradicional gallego (femenino)

Apuntes sobre el traje tradicional gallego (femenino)

Cofia "soleil boulonnais"

Cada época y cada lugar tienen su indumentaria, y si bien cambia la moda, marcada por las temporadas que anuncia El Corte Inglés, en esta parte de la península hay tradiciones que se intentan mantener —e incluso fomentar— desde hace unos años, debido al resurgimiento folk y a la labor de muchas personas. Y es algo que no ha dejado de sorprenderme y asombrarme desde que llegué a Galicia: vengo de un país donde el traje regional se considera una extravagancia y se relega únicamente a fiestas religiosas. ¡Curioso en un país laico! Como en esta pequeña reseña quiero lucir mis mejores… galas, os contaré que es una pena, porque además de las espectaculares y famosas cofias de los trajes bretones, la cofia típica del norte de Francia, de donde provengo, ¡es una auténtica obra de arte! Está formada por una parte de algodón que cubre la cabeza y acaba por delante en una aureola realizada con pliegues de encaje, de ahí su nombre de soleil boulonnais (es decir, el «sol del país de Boulogne» [entiéndase Boulogne-sur-mer]).

El caso es que las aficiones convierten a uno en terminólogo de lo que le gusta, aunque también lo podamos ser de lo que nos gusta menos. Tras años en contacto con la música folk y tradicional de este otro finis terrae, no es difícil imaginar que esta pueda volverse especialidad de trabajo, o al menos traer encargos muy especiales y, en el peor de los casos, resultar muy útil como dimensión adicional de la inmersión. Un par de zamancas o un mandil bordado son cosas que se pueden encontrar en una traducción, os lo puedo asegurar. Y no en una traducción cualquiera; una bonita, por ejemplo, que verse sobre artesanía o vaya destinada a un festival folk o incluso intercéltico. Si no, siempre podemos soñar con ello y seguir con la faena de recopilar palabras y conceptos para nuestra colección secreta particular. La de hoy tiene que ver con el traje tradicional gallego. El femenino, concretamente.

Con respecto a la terminología, además de monográficos y trabajos de investigación (véase la bibliografía), el trabajo de recogida (recolleita/recolección) y de documentación llevado a cabo por las agrupaciones folclóricas de música y baile tradicional, como el de las pandereteiras Lagharteiras, es fundamental. Si estar en contacto con ellas —lo que incluye cantar y bailar— es un recurso imprescindible para cualquier terminólogo, también se aprende mucho hablando con la gente del barrio y de las asociaciones de vecinos y visitando mercerías. Home si! Aunque puedan surgir respuestas a la gallega, costumbres más bien familiares, y no generalizables, y alguna confusión, que le restan rigor científico a nuestro trabajo de campo. Así que las fuentes más fiables, en mi humilde opinión, siguen siendo las personas que se dedican a recopilar esta información directamente de los mayores que viven en las aldeas, para devolverles la vida a los trajes a la vez que recuperan piezas de música y puntos de baile.

En Galicia, como en Bretaña, sería más correcto hablar de trajes tradicionales, en plural. Estos pueden variar en función de:

  • La zona: interior y montaña, o costa, y también según nos encontremos en las Rías Baixas o las Rías Altas, además de las particularidades propias de una zona concreta. Por ejemplo, pensemos en la capa de paja (coroza),típica de la provincia de Ourense, o en la influencia lusa en los bordados coloridos y los flecos de algunos mantones y camisas.
  • El estatus social: la riqueza de una familia determina al fin y al cabo los materiales y los estampados a los que puede tener acceso. Debido a su precio, la seda era usada únicamente para el traje de gala y solo por los más ricos.
  • El uso: podemos distinguir el traje de faena o de diario (traxe de cotío) y el traje de gala (traxe de gala), que se vestía en fiestas, bodas, romerías y ceremonias religiosas y que hoy en día llevan muchas agrupaciones de música tradicional, de ahí que sea el más conocido fuera y dentro de Galicia.

En el traje vamos a encontrar piezas interiores y exteriores o de encima, según dónde se coloquen. Varían los tejidos (os tecidos) empleados, los adornos (os adornos) y los colores (as cores) según los tres factores mencionados.

El traje de gala

En el traje de gala1 predomina el negro, pero la falda (saia) puede ser de colores vivos. Las piezas exteriores son de terciopelo (veludo/terciopelo) y vienen bordadas en pasamanería (pasamanaría) o en la propia tela (tea) con pedrería (pedras), perlas (abelorios) y azabache (acibeche). Otras técnicas de bordado son en hilo (en fío) o al aire (ao aire/do levantado/agremán). ¡Cuanto más ricas, más adornos y piezas caras! También incluyen piezas superiores como el jubón (xibón), la esclavina (dengue) o, para las más pudientes, la chaqueta/chaquetilla (chaquetilla). Las piezas inferiores son una o dos faldas (una interior, el refajo o zagal [refaixo/zagal] y otra exterior, la basquiña [vasquiña], esta última adornada y que cubre toda la falda dando una vuelta y media), el mandil (mandil) y la muradana o mantelo (mantelo/mantela), que es un mandil grande de gala que no se cruza atrás. Las piezas interiores incluyen una camisa bordada o blusa (blusa) de tela fina (de tea fina), el justillo(xustillo), las enaguas, los pololos y las medias, que van sujetas por una liga (liga) y son de lino o de lana (para diario) o de seda o en hilo blanco/negro con calados y dibujos de espiga (con debuxos de espiga), de rombos (de rombos) o en punto de garbancillo. En la cabeza se llevaba una cofia (cofia), realizada en lino y con un rectángulo de puntilla (puntilla/renda) o encaje (encaixe) fruncido por una cinta de seda en la parte superior, un paño de seda liso o floreado, o un casquete (casquete) —un pequeño sombrero que se enganchaba en la pañoleta o se calaba en la cabeza y que podía venir con un brocado de capelina— o una mantela negra de terciopelo, como en el caso de novias o para misa. Los zapatos, bajos, negros y de piel (coiro) o botines. Entre los complementos se empleaba joyería (xoias), de plata (prata) y azabache (acibeche), de plata dorada (prata dourada) y hasta de oro (ouro), un bolso pequeño (faltriqueira) colocado debajo de la falda y el mantón/pañuelo en brocado (brocado), con o sin flecos, de seda (seda), cachemira (caxemira) o raso (satén).

En realidad, se trata de un tipo de traje de gala del que existen numerosas variantes. Algunas piezas son verdaderas obras maestras y valiosas antigüedades.

En la zona del Baixo Miño hay trajes de gala que se asemejan al traje de faena por los tejidos empleados. Hasta se usa la expresión traxe de semigala. En realidad, dado que en aquella época esta parte de Galicia estaba menos urbanizada, la base del traje podía ser muy similar al de cotío (lino, picote, paños) con más complementos, específicos de la zona y de los que se lucen y reservan para ocasiones especiales. Otros acontecimientos sociales eran los bailes gremiales (danzas), también con su traje típico (traxe de danza).

[Comentario personal: el traje de faena le pegaría mejor al traductor autónomo, ¡pero eso es otro cantar!]

El traje de faena

En el traje de faena, y en algunos de gala, los tejidos (tecidos) empleados son el lino (liño), la batista (batista) —una tela fina de lino—, la lana (la), el picote (picote/candil) —que es una mezcla elaborada tradicionalmente en los telares (teares) en la que la trama es de estopa (estopa) o lana y se trabaja con lino—, el algodón (algodón), la batista de algodón, el algodón pesante, el paño (pano), el paño jaspeado (pano xaspeado) y dos tejidos groseros de lana: el paño buriel (burel/pano burel) o a frisa, que sirve para forro (forro).2

En cuanto a colores, hay debate. En realidad, las fotos antiguas nos vienen en blanco y negro o en sepia y es necesario encontrar piezas antiguas auténticas o testimonios para tener una idea más precisa de cuáles se empleaban. Los colores también podían variar en función de la edad; por ejemplo, las jóvenes (mozas) llevaban colores claros, mientras que las ancianas (vellas), colores oscuros, en ocasiones teñidos (tinxidos).

Traje tradicional gallego
1. Paño atado por encima de la cabeza 2. Camisa de lino con manga abullonada y bocamanga 3. Por encima, corpiño ceñido 4. Pañuelo cruzado 5. Enaguas con lorzas y adornos 6. Mandil con lorzas y vainicas 7. Falda exterior con lorzas, bordado de cordón y bastilla

Cabeza/peinado

  • Paño (pano da cabeza) o pañoleta (pañoleta): normalmente floreado, pero también negro. El paño cuenta algo de la mujer que lo lleva, a modo de registro civil. Y es que hay varias formas de atarlo. Encima de la cabeza y delante corresponde a la soltera (solteira); debajo por detrás de la nuca, a la casada (casada), y debajo de la cara a la altura de la garganta, a la viuda (viúva). Para los hombres, es la colocación de la monteira con borlas la que cumple esta función.
  • Sombrero (chapeu) de paja con lazo negro o de tela, para el campo. También llamado sancosmeiro por su proliferación en la aldea de San Cosme (Serra de Outes, A Coruña). Se coloca encima de la pañoleta.
  • Peinado (peiteado): el pelo largo venía recogido en dos trenzas con raya al medio o, de forma más tardía, en un moño bajo o una sola trenza.

Parte superior

  • Parte de arriba (cós/corpo) de la chambra (chambra), si es de cuerpo entero y de tela corriente, o camisa (camisa). Esta viene más trabajada (labrada), con adornos en la parte delantera y las mangas o bocamangas, como bordados (bordados) en hilo (fío) o cordón (cordón), lorzas (lorzas) —pliegues/dobladuras (pregues)—, puntilla con picos u ondas, entredoses (entredos), vainicas (vainicas) y hasta encaje(encaixe). Las mangas también pueden ser abullonadas (abullonadas) en la parte superior.
  • Chaleco ajustado (corpiño), o justillo(xustillo) si es interior, ambos ceñidos (cinguidos).
  • Mantón (manto/mantón/pano mantón/pano de cubrir), que no se cruza, o pañuelo cruzado (pano de peito), de lana o raso, o paño de ocho puntas (pano de oito puntas). También consta la presencia en las Rías Baixas de piezas como a lera raiada y, más tardía, a lera, piezas de fiesta de cuidada elaboración que se llevaban sobre los hombros. La primera con rayas verticales de mucho colorido (riscas verticais de cores vivas) y la segunda con integración de telas compradas y pasamanería. También consta el pano de pescozo para cubrir la garganta.

Parte inferior

Aquela que anda no baile
coa saia de picote
e o galán que anda con ela
que ben retorce o bigote.

(Xota de Bazal, pieza tradicional)

Baila con ela galán
non lle toques no mandil
ela é muller casada
ten o home no Brasil.

(Muiñeira de Cortellas de Soutomaior,
pieza tradicional)

  • Parte inferior de la chambra (faldra).
  • Enaguas (enaugas), con lorzas horizontales y, para las más ricas, puntilla e incluso encaje y volante. El color de las puntillas indicaba el estado civil: rojo (vermello) para las solteras, blanco (branco) para las casadas y negro (negro) para las viudas.
  • Refajo (refaixo/rafaxo/refaxo): esta falda interior puede ser larga, para mayor abrigo, o más corta. En las zonas del interior es de lana o de ganchillo.
  • Falda exterior larga (saia). Es vueluda (ten vó), aunque tradicionalmente no lo era tanto. De lino, picote, estameña (estameña), paño o plana de lana, lana brocada… También puede tener adornos como lorzas3, bordados (hilo/cordón), cintas (cintas) de otra tela, bastilla (rodo), franja (franxa) o cenefa (cenefa/beira de abaixo) en la parte inferior.
  • Mandil (mandil)4: se lleva encima de la falda y va atado a la cintura.
  • Pololos (pololos/calzas): bombachos que se llevan bajo la falda por debajo de las rodillas, con puntilla en los extremos, aunque solo en el caso del traje de gala.
  • Medias (medias) de lino o de lana.

Calzado:

Zuecos (zamancas) de piel y suela de madera (coiro e sola de madeira), siempre negros o marrones. En otras zonas se llaman zocos5, chancos, chancas o tamancas. O zuecos de madera (zocas de madeira), que pueden estar teñidos de negro. También era habitual ir descalzo en los pueblos por la falta de recursos.

Calzado tradicional
1. Pololos 2. Chapeu o sancosmeiro 3. Faltriqueira 4. Zamancas o zocos 5. Zocas tipo madreñas teñidas de negro (con tarugos) 6. Zocas

Bibliografía

Agrupación Baixo Miño [Última consulta: 02/11/2015].

Albán Laxe, Calixto. O saber do pobo: Enciclopedia do traxe, danza e música tradicionais. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2003.

Asociación Folclórica O Fiadeiro (Vigo) [Última consulta: 10/11/2015].

Asociación Veciñal e Cultural Casco Vello (Vigo) [Última consulta: 10/11/2015].

Fabra Barreiro, Gustavo, et al. Los Gallegos. Madrid: AKAL, 1976.

Fraguas Fraguas, Antón. El traje gallego. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1985.

González Pérez, Clodio. Historia do traxe galego. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2005.

Gual Camarena, M., Vocabulario del comercio medieval. 2014 [Consulta: 10/11/2015]

Instituto da Lingua Galega (USC). Dicionario de dicionarios, Corpus lexicográfico da lingua galega. [Última consulta: 10/11/2015]

Museo do Pobo Galego [Consulta: 06/11/2015]

Pandereteiras Lagharteiras (Mos) [Última consulta: 10/11/2015]

Sequeira, Joana. O Pano da Terra: Produção têxtil em Portugal nos finais da Idade Média. Oporto: U. Porto Edições, 2014.

Souto Pico, Manuel. Dicionario terminolóxico da vestimenta tradicional galega e proposta dun sistema de representación conceptual dinámico para a súa consulta onomasiolóxica en liña (Proxecto de fin da licenciatura). Vigo: Facultade de Filoloxía e Tradución e Interpretación, 2003 [Última consulta: 10/11/2015] (Nota: Se recomienda consultar también la bibliografía citada en este trabajo)

TVG. Programa Alalá. [Última consulta: 10/11/2015]


1 Las piezas menos detalladas en esta parte lo están en la parte referida al traje de faena más abajo.

2 Hoy en día se emplean nuevos materiales que no son de época, como el crespón (crespón), el popelín (popelina) de algodón, la fantasía de lana, el percal (percal) para pañoletas, y también sintéticos, como el rayón (raión) y el poliéster (poliéster).

3 Las lorzas se van descosiendo a medida que la chica va creciendo.

4 En algunos casos son las telas las que determinan el uso de uno u otro término. Por ejemplo, el mandil/avantal/avental se llamará así si es de lienzo (lenzo); devantal, si es de pano o abrigo; y lenlla o lera (A Fonsagrada) o mantelo (Ancares/Courel), si es de picote.

5 Por la zona de Coruña (fuente: Xosé Castro).

Béatrice Pepin
Béatrice Pépin
+ artículos

Es licenciada en T&I (homologación) y titular de un máster en Traducción Jurídica y Económica (Universidad de Cergy-Pontoise). Autónoma desde el 2003, está especializada en traducción financiera y comunicación corporativa (inglés-español > francés). Su actividad también abarca la revisión, la redacción y la traducción humanística y cultural (español-gallego > francés).

Béatrice Pépin
Béatrice Pépin
Es licenciada en T&I (homologación) y titular de un máster en Traducción Jurídica y Económica (Universidad de Cergy-Pontoise). Autónoma desde el 2003, está especializada en traducción financiera y comunicación corporativa (inglés-español > francés). Su actividad también abarca la revisión, la redacción y la traducción humanística y cultural (español-gallego > francés).
Artículo anterior
Artículo siguiente

Redes Sociales

956me gustaMe gusta
10,638seguidoresSeguir

Último número

- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados